Tema sueño en bebes y niños…uff es un tema que me cuesta hablar ya que estoy bastante agotada. Cuando Abel era bebe estaba casi todo el dia y practicamente toda la noche dormido, apenas se despertaba una sola vez y se dormia enseguida. Excepto cuando pasamos por la etapa de gases 🙁
Pero con Alma es otro cantar… desde que nacio no hemos dormido mas de 2 horas seguidas y lo de las siestas…pues nosotros decimos que son micro siestas jejeje.
Es cierto que Abel es un niño super tranquilo y Alma no para ni un segundo quieta!! Pero siempre he pensado que si un niño no para de moverse, caera rendido en la cama, pero no es asi. Tambien he oido mil veces que dicen, sobretodo las abuelas, hija si le dieses un biberon con cereales por la noche asi te dormiria toda la noche. Pero tampoco es asi!!
Asi que como llevamos casi 22 meses de lactancia feliz, con muchos despertares nocturnos, con sus tomas respectivas…pero gracias al colecho lo sobrellevamos medianamente bien aunque hay dias que parezco una zombie.
La cuestion es que empece a buscar informacion sobre sueño infantil ya que es cierto que muchas mamis/papis del grupo de apoyo y de otro grupo que llevo en facebook estamos igual (mamis de LM, LA o mixta) asi que habia que ver si alguien nos podria indicar realmente si era normal lo que nos sucede, y cuando los bebes/niños empiezan a dormir de un tiron o tienen menos despertares.
Y buscando esta info encontre a Desiré, a ella la conocia por las redes sociales pero nunca me habia planteado el pedirle una colaboracion para el blog, en que estaria yo pensando!!
Bueno que me voy del tema, ella es una mami, bloguera, futura doula y ademas especialista en el ambito del sueño infantil (podeis conocerla un poco mejor → aqui). Ademas ella suele compartir articulos y redactar post muy interesantes asi que os animo a seguir su Web y Facebook
Bueno al lio, os dejo con lo que ella me escribio para vosotr@s:
Antes de nada me gustaría dar las gracias a Sheyla por invitarme a escribir en su blog. Es un placer estar aquí.
Sheyla me pide que os hable sobre el proceso fisiológico del sueño, algo extremadamente importante conocer si queremos crear expectativas realistas con respecto al sueño de nuestros hijos. Solo así seremos capaces de saber para qué está preparado nuestro bebe y para qué no.
Además, conocer los motivos por los cuales se despierta un recién nacido nos ayudará a aceptarlo y a vivirlo de una manera más sana y natural evitando así ansiedad innecesaria.
EL SUEÑO DEL BEBE:
Los bebes duermen distinto que los adultos y los adultos duermen distinto que los ancianos. El sueño del bebe es un proceso fisiológico natural que necesita un tiempo para su correcta maduración. Todos, tanto adultos como niños tenemos despertares durante la noche, la diferencia está en que nosotros como adultos hemos aprendido a dominar esos saltos de fase y nuestros hijos tienen que aprender a hacerlo.
El sueño del bebe es distinto por una razón lógica de supervivencia: primero porque necesita comer frecuentemente para evitar hipoglucemias y a la vez para mantener la producción de leche de su madre (cuanto más mamen más produces) y además, para mantener a su cuidador cerca, pues sin él no podría sobrevivir.
El bebe nace con solo dos de las cinco fases que tendrá en su edad adulta. Él cuenta con una fase REM, donde nuestro cerebro está activo y nuestro cuerpo relajado y otra fase de sueño lento (donde descansan de cuerpo y mente) y además tiene un sueño ultradiano (no diferencia el día de la noche) al contrario del adulto, que es circadiano (dormimos más por la noche). Nuestro bebe, por lo tanto se despertará por igual tanto de día como de noche.
Poco a poco, el sueño de este bebe irá evolucionando y pasará de ser ultradiano a ser circadiano y de tener dos fases a tener cinco y de ser polisecuencial (despertarse varias veces durante el día y la noche) a ser bisecuencial (dormir por la noche y alguna siesta) y luego pasara a ser unisecuencial (dormir solo por la noche). Esto no ocurrirá de la noche a la mañana.
Se sabe que más o menos a los 6 meses el bebe ya ha adquirido esas tres fases que le faltaban, pero ahora le tocará lo más difícil: aprender a gestionarlas. Hasta más o menos los dos o tres meses solo contaba con dos fases de sueño y éste las sabia dominar con bastante facilidad así que nuestro bebe cuando se despertaba solía hacerlo casi con total seguridad solo para comer y asegurarse de que su cuidador está cerca. Ahora, nuestro bebe tiene otro motivo más para despertarse: no sabe pasar de una fase a la otra del sueño y en consecuencia ese despertar se convierte en desvelo.
Es por eso que en muchas ocasiones nuestro bebe, que quizás dormía 5 horas seguidas, ahora, con 4 o 5 meses, se despierta cada dos o incluso cada menos horas.
A todo esto tendremos que añadir todos los cambios físicos que comporta su desarrollo en su primer año de vida: la salida de los dientes, el gateo, la angustia por separación (a los 8 meses), la introducción a la alimentación complementaria, pesadillas…
Podemos decir que dormir del tirón 12 horas seguidas en el primer año de vida del bebe es casi casi físicamente imposible. De hecho, dormir toda la noche para un bebe corresponde a 5 horas seguidas sin interrupciones. Si éste es el caso de tu hijo, felicidades, disfruta de ello.
¿Existen los trastornos de sueño? Sí, sin duda. La cantidad de sueño insuficiente o la cantidad de sueño excesiva. O el sueño caótico incluso pasados los 6-9 meses, pero eso es algo que deberá evaluar un profesional.
EL SUEÑO Y LA LACTANCIA:
La naturaleza trae consigo un pack muy completito para el buen desarrollo del sueño. La leche materna contiene L-triptófano, que favorece la conciliación del sueño y además está comprobado que los bebes que maman vigorosamente de un pecho se cansan más, están más satisfechos y por lo tanto duermen mejor gracias a su relajación y todo ello se consigue con una lactancia bien instaurada.
No debemos olvidar además, que al lactar (sobre todo por la noche) se estimulan los niveles de prolactina en la madre, una hormona que ayuda a producir la leche necesaria para nuestro bebe. Por lo tanto el bebe que se despierta por la noche para tomar pecho hace varias cosas importantes para su supervivencia: asegurarse de que su cuidador le atiende, comer, relajarse y ayudar a producir más leche en su madre.
Pero dicha naturaleza no se ha olvidado de nosotras, las madres, que también tenemos necesidades físicas de descanso y gracias a esa misma prolactina somos capaces de dormirnos con más facilidad y más rapidez. Es por eso que muchas madres suelen decir que dar de mamar les adormece, ¡Sin duda así es!
COLECHO:
Es de esperar que con este panorama madres e hijos duerman mucho mejor el uno al lado del otro y es por ello que existe el colecho. No es algo inventado, estamos diseñados para dormir en manada.
Sabemos del colecho que reduce el riesgo por muerte súbita ya que el bebe que comparte cama con sus padres suele pasar más ratos en un estado de sueño REM en vez de sueño lento (profundo). Además el colecho favorece el establecimiento de la lactancia materna y el descanso de la madre sobre todo en los primeros meses de vida del bebe. Está comprobado que aunque los bebes que duermen con los padres suelen despertarse de media más que los que duermen solos no afecta a la calidad de sueño nocturno total de la madre puesto que ésta puede dar de mamar y dormirse sin casi enterarse.
Si os preguntáis si vuestros hijos se irán a sus camas algún día… sin duda sí. Normalmente esto ocurre entre los 4 y los 6 años más o menos si les dejamos escoger a ellos.
Ahora bien, yo soy de las personas que cree que existe el punto medio y el equilibrio entre necesidades del bebe y de los padres. He visto casos de madres que llevan muchos meses despertándose cada 20 minutos para dar de mamar a sus hijos y es cierto que eso puede llegar a ser agotador. Cada caso es un mundo e intento que cada padre encuentre su propio equilibrio dentro de unas expectativas coherentes. Decirle a una madre que no puede hacer nada más que esperar cuando lleva meses o incluso años sin dormir bien creo que es un poco descorazonador.
Espero haberos ayudado un poco a entender cómo funciona el sueño de un bebe desde el punto de vista fisiológico normal.
Bueno pues antes de terminar darle las gracias a Desiré ya que asi al menos me quedo mas tranquila sabiendo que es algo normal y natural que sean asi los despertares de Alma, espero que tambien os haya ayudado.
Tambien me gustaria que leyeseis este post de ella que me parece de lo mas interesante sobre las horas del sueño en un bebe
Y ahora la pregunta clave, cuantas horas duermen vuestros bebes?