Este post es gracias a una nueva colaboración por parte de Montserrat del blog Bajo Percentil
Es una mama que explica en su blog perfectamente los altibajos que hay en la lactancia materna, tanto por problemas que surgen durante la lactancia, como baches, crisis, y falta de información por parte de los pediatras.
Me puse en contacto con ella para que con sus palabras explique un poco el problema real que hay con los percentiles de bebes que dan lactancia materna vs lactancia artificial. Y que muchas veces por esa mala información hay familias que dejan la lactancia y la apoyan con esa «ayudita» que les recomienda los pediatras ya que no suben o alcanzan el percentil guiado.
Os dejo con la info que me pasó para este articulo:
Lactancia materna y bajo percentil
Hacía tiempo que había pensado en escribir sobre lactancia materna y bajo percentil, y ahora tengo que dar las gracias de corazón al blog ‘El Alma y la lactancia al descubierto’ por ofrecerme esta oportunidad. Antes que nada, y como siempre he dicho, advierto que no soy pediatra ni especialista en maternidad, salvo toda la especialidad que me trae la vida como mamá.
Así que como mamá explico lo que sé del tema por mi experiencia, lo que he averiguado, etc. Son muchas las mamis con niños de bajo percentil que se han planteado alguna vez dejar la lactancia materna, agobiadas y pensando que éste era el problema del peso.
Pues bien, os diré que hasta 2006, la tabla de percentiles de la Organización Mundial de Salud estaba basada principalmente en niños estadounidenses, y además sin atender mucho al tipo de alimentación (daba igual lactancia materna, artificial, complementaria…). Fue a partir de este año (http://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=article&id=677&catid=667:notas-de-prensa) que la OMS empezó a ofrecer unas tablas adaptadas a otros niños con diferente origen étnico y adquisitivo, origen… con muestras de niños de Estados Unidos, Noruega, Brasil, Ghana, India y Omán. Y en este caso ya sí tomando la lactancia materna como norma, dado que es lo que recomiendan los pediatras de todo el mundo en inicio.
Esto hace que las tablas ahora sean mucho más variadas y equilibradas, pero aun así, ¿no debería haber una tabla diferente para niños con lactancia materna y niños con lactancia artificial? Y además, si tenemos en cuenta los países estudiados y tenemos (como es mi caso, por ejemplo) una niña española… ¿acaso se asemeja en algo a las noruegas, que son la muestra europea? ¿O a las indias o estadounidenses? No reconozco un país con tallas similares a la nuestra que se encuentre en el estudio, así que difícilmente puedo fiarme de ese percentil… Estas son las tablas que habitualmente encontramos en las cartillas sanitarias de nuestros hijos, y las que por tanto guían a nuestros pediatras para medir el crecimiento de nuestros hijos.
No digo que no sean un baremo válido para medir, digo que quizás unas mediciones adaptadas a cada país o continente igual habrían sido más acertadas. Y separando lactancia materna y artificial, para no convertirlo en un ‘totum revolutum’ explosivo…
Y hablando de esto os preguntaréis, ¿por qué suelen engordar más los niños de biberón que los que toman leche materna? ¿Alimentará más? Bien, pues un estudio realizado en 2009 por la Comisión Europea (http://cordis.europa.eu/news/rcn/30727_es.html) demostraba que esto sucede con niños que toman fórmulas de alto nivel en proteínas, y que es necesario protegerlos de la obesidad eligiendo leches (aunque sean artificiales) con bajos niveles en proteínas. Esto, por ejemplo, se puede conseguir tomando leche de inicio en lugar de continuación hasta los 12 meses (http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/la-leche-de-continuacion-no-es-realmente-necesaria-para-los-bebes-de-seis-o-mas-meses). O bien, vigilando que en el resto de alimentos que complementen a la leche no haya exceso proteínico.
Es decir, que no es que estén mejor alimentados, sino que hay que vigilar que no tomen proteínas de más. Por suerte, en el caso que conozco que es España, las leches artificiales no suelen tener excesivas proteínas como sí sucede por ejemplo en Estados Unidos, donde hay muchos más niños propensos a la obesidad desde bien pequeños por este motivo.
Bueno, con esta explicación espero haber aclarado un poco más a aquellas madres agobiadas por pediatras que exigen la famosa “ayudita”, el “refuerzo” y comentarios similares: ahora ya sabéis que ni esas tablas nos representan del todo ni los biberones alimentan más… lo importante es: ¿tu niño está feliz, es activo, se ríe, come algo aunque sea poquito cada ciertas horas? Entonces ya sabes la respuesta: Está sano. ¡Disfrútalo!
La verdad es que considero que es un post bastante interesante que ayudara a esas mamas preocupadas que siempre les indican que necesitan un refuerzo alimenticio para sus hijos y realmente no es necesario.
*** También hay que valorar mucho todos los aspectos de la alimentación y estado del bebe. No siempre se tiene razón y hay que ver estado anímico y percentil del bebe para valorar todo. Ya que hay bebes que no toleran bien esa alimentación o realmente no es suficiente para ellos (esto lo veremos en otro post mas adelante).
Podéis leer este articulo y otros muy interesantes en el blog de Bajo Percentil