Hace un tiempo que queria escribir este post, el porque? pues sinceramente he tenido varias asesorias de lactancia que la madre tenia claros sintomas de depresion postparto. Normalmente no suele ser dificil de detectar ya que hay claros sintomas de ello pero si es cierto que muchas veces se puede confundir con que cuando tenemos a un hijo nos cambia la vida y tenemos que adaptarnos a esos cambios, añadiendo tambien esos cambios de humor por el tema hormonal, complicaciones añadidas en el tema lactancia, bebes prematuros…
Es cierto que hay veces que nosotras mismas o nuestro entorno ven que algo no va bien, que solo quieres llorar o que incluso no disfrutas cuando estas con tu hijo. Y para ello hay que recurrir a profesionales.
Recuerdo una asesoria que se lo comente, que necesitaba hablar con alguien y preferiblemente un especialista. Su respuesta fue que ya habia hablado con la matrona y con su medico de cabecera y que le habian dicho que era normal. Pero realmente no era asi, al final la convenci para acudir a un especialista y fue un cambio radical!! Se habia desahogado y cuando se sentia mal por cualquier cosa o se veia agobiada lo contaba y asi podia tambien disfrutar de esos momentos maravillosos que te da la maternidad.
La cuestion es que he podido hablar con varias mamas que en otras maternidades lo sufrieron y no se habian atrevido a contarlo. Y decidi por ello hablar con unos profesionales que tratasen casos especificos de la maternidad.
La verdad es que no todos lo comprenden y hay que saber muy bien a donde derivar. Estuve hablando con el Centro Calma Psicologia, que son especialistas en maternidad y enseguida estuvieron abiertos a explicar que suele suceder tras el parto y como detectar estos casos.
Os dejo con la información que me indicaron ya que es muy interesante:
Las semanas posteriores al nacimiento del bebé se caracterizan por la aparición de muchos cambios tanto a nivel físico o biológico como emocional o psicológico. La depresión postparto tiene un origen multifactorial.
Algunos de los factores que pueden intervenir son:
- Cambios hormonales y físicos: nuevo esquema corporal, no es el de antes del embarazo ni tampoco el que se ha tenido durante el embarazo (sentimiento de vacío unido a deterioro corporal)
- Agotamiento tanto por el parto como por el postparto, falta de sueño, cambio de horarios…
- Cambio en el estilo y ritmo de vida. Se pasa de una total independencia a depender y que dependan de ti las 24 horas, puede vivirse de un modo claustrofóbico.
- El hecho de que el parto no haya transcurrido según nuestras expectativas (cesárea, necesidad de instrumentalización…), pudiendo dejar un sentimiento de culpabilidad, de no realización como mujer, de no haberlo sabido hacer bien…
- Sensación de no poder cumplir adecuadamente con el nuevo rol de madre.
- Reactivacion de conflictos o duelos del pasado no resueltos.
La sintomatología más común es la tristeza, llanto, itrritabilidad, insomnio o hipersomnia, sentimientos de culpa o inutilidad, angustia o sensación de ansiedad. Sobre todo debe alarmarnos cuando el cuadro se alarga en el tiempo y no disminuye en intensidad. Lo que puede ser «normal» en un periodo más o menos inmediato al parto, pasa a ser preocupante si perdura más allá de un tiempo razonable, unas dos o tres semanas.
El diagnóstico de depresión como tal es muy variable y depende de muchos factores, nos encontramos además con distintos niveles que van desde la conocida y muy común «maternity blues» o melancolía del postparto que puede durar unos días y con síntomas leves, a grados más severos que requieran de un tratamiento profesionalizado.
En cualquier caso es muy importante que la madre se sienta respetada en sus ritmos, que se la permita adaptarse a su nueva situación y rol de madre, que pueda ir conociendo a su bebé para vincularse con él.
Todo esto se consigue favoreciendo que sea la madre la que se haga cargo personalmente de los cuidados del bebé, mientras que los acompañantes la liberan de otras tareas (burocracia, limpieza y cuidado de la casa, atención de las visitas y llamadas…)
Y fundamental que las personas más cercanas a la madre la observen, y si ven que lo está pasando mal y se prolonga en el tiempo se pida ayuda a un profesional especializado.
Una madre deprimida difícilmente va a poder vincularse emocionalmente con su bebé, y esto es importante detectarlo y tratarlo.
Servicio de Psicología y Psiquiatría Infanto – Juvenil y Adultos
Formación especializada a familias y profesionales
Desde aqui doy gracias al Centro Calma ya que han sido muy amables dandome todos estos datos ¡¡¡tan utiles para todos!!!
Por ello si estas en la zona de Madrid o alrededores y necesitas acudir a ellos ya que has detectado que tienes, o sabes de algun familiar que pueda tener, depresion postparto, puedes ponerte en contacto con ellos mediante este email info@calmapsi.es o a traves de su web www.calmapsi.es
En estas semanas estare subiendo historias muy diferentes de mamas que sufrieron depresiones postparto donde hablan de todo el proceso, si llegaron a pedir ayuda a especialistas, como lo detectaron y si lo superaron realmente.
Asi que ire ampliando este post, estad atent@s!!
Muy buen post! Es un tema muy importante que tenemos que no hay que desatender. Ademas del apoyo profesional es importantisima la contencion y apoyo familiar. Compartire en twittee. Un beso
Muchisimas gracias por la difusion la verdad es que es algo que se habla muy poquito y por desgracia existe en muchisimos casos 🙁 asi que cuanto mas mamis futuras y recientes lo lean mejor. un beso Mellimama