Últimamente tengo muchas asesorías con síntomas que podrían ser perfectamente de bebes con alergia a la PLV (proteína de la leche de vaca), y hablé con una mama bloguera que ademas su hijo tiene dicha alergia. Y que mejor que ella que tiene muchísima información y la mayoría de primera mano para que nos explique todo perfectamente. Ella es Jennifer del Blog «Ama y Tetea»
Os dejo el texto que me escribió especialmente para «El Alma y la Lactancia al descubierto»
Soy Jénnifer, mamá de Unai un niño de 22 meses alérgico a la proteína de vaca IgE no mediado y al IgE mediado para huevo. Estoy al frente http://amaytetea.es en la que cuento todo lo que voy descubriendo a lo largo de mi maternidad, soy mamá lactante por lo que la dieta exenta de leche y huevo la llevamos los dos. Actualmente ya tolera a través de mi leche que yo ingiera alguna cantidad de productos con leche y el tolera trazas de leche, de huevo la hacemos estricta.
Se debe diferenciar entre alergia a la proteína de vaca y la intolerancia a la lactosa(azúcar de la leche),en este caso no interviene el sistema inmunológico sino los malestares gástricos se producen por un problema digestivo (falta de enzima lactasa)
¿Qué es una alergia alimentaria?
La alergia a alimentos se produce cuando la persona reacciona exageradamente al contacto, ingestión o inhalación de las proteínas de un alimento. Es importante aclarar que en la alergia a los alimentos la reacción del organismo se produce frente a las proteínas de los mismos, nunca ante azúcares (lactosa, fructosa…). En ese caso hablaríamos de una intolerancia a esos azúcares, producida por un problema digestivo, no inmunológico.
¿Cómo se produce?
La alergia alimentaria a la leche de vaca presenta una amplia variedad de síntomas clínicos, debido a que las respuestas inmunológicas a las proteínas de leche de vaca pueden ser:
- Mediadas por inmunoglobulina E (IgE):el cuerpo genera defensas (anticuerpos) contra la sustancia ingerida (alérgeno), se puede medir las IgE en sangre pudiendo saber claramente los alimentos implicados. La reacción es inmediata entre minutos a dos horas tras la ingesta. La intensidad de las reacciones varía desde leve a reacciones que pueden comprometer la vida del niño como la anafilaxia. Los síntomas clínicos pueden afectar a piel, orofaringe, tracto respiratorio superior e inferior, sistema gastrointestinal y síntomas cardiovasculares. La gran mayoría de niños (75-92%) presentan más de un síntoma.
- No mediadas por IgE: el mecanismo de acción es por células y la reacción es tardía entre dos horas o días después de la ingesta. Su diagnóstico tiene más dificultad dado la inespecificidad de los síntomas y la no reacción inmediata, la mayoría de veces se producen diagnósticos tardíos o no se produce diagnóstico, el paciente cronifica los síntomas hasta que su sistema madura y tolera alguna cantidad. Puede cursar de varias formas:
o Enterocolitis: va desde vómitos y deposiciones dispépticas tardías tras la ingesta, afectación al estado general y afectación a la curva ponderal.
o Proctocolitis: buen estado general sin repercusión en su desarrollo excepto anemia si no se diagnostica a tiempo, cursa con deposiciones mucosanguinolentas.
o Enteropatía por proteínas: mayormente cursar con diarreas se puede asociar a vómitos o no, abdominalgia, provoca síndrome malabsortivo provocando fallo de crecimiento.
o Otras situaciones clínicas: que pueden ocurrir por causa de alergia a la leche de vaca son el reflujo gastroesofágico (oculto o agudo); los cólicos del lactante, aunque la implicación de la leche de vaca es controvertida, en casos intensos se debe tener en cuenta y efectuar una prueba terapéutica; el estreñimiento crónico, especialmente si es refractario a medidas terapéuticas habituales.
Prueba terapeútica: consiste en suprimir de forma estricta la proteína de la vaca en el niño y la mamá si lacta durante 15 días y ver si mejora.
De forma estricta significa leche, derivados y mirar etiquetas porque hay muchos productos elaborados que llevan leche. http://www.seicap.es/normas_dieteticas_leche.asp
Fuentes: protolo aplv AEPED
Qué es una alergia alimentaria AEPNAA
Ahora os cuento mi experiencia: mi parto fue por cesárea con separación mamá/bebé llevado a neonatos, no pudiendo establecer lactancia materna precoz y le dieron un biberón de fórmula artificial. Los niños nacidos por cesárea no se colonizan de las bacterias buenas que adquieren con el paso del canal vaginal, ya hay estudios que certifican que esto predispone a una mayor probabilidad de sufrir alergias, a esto le añadimos que el primer contacto de sus sistema digestivo fue con leche de vaca y no con calostro, el calostro realiza la segunda siembra beneficiosa en el sistema digestivo tras el parto vaginal.Esa noche la pasó molesto con dolor abdominal que yo achaqué a que lo habían empachado, o que estaba intentando expulsar el meconio… Ese fue su primer y último contacto con leche artificial. A las dos semanas empezó de menos a más a empezar los temidos gases (por todos llamados cólicos del lactante) que empezaron siendo 2-3h diarias a ir aumentando a casi todo el día, junto a cacas explosivas, llegando incluso a hacer rechazo al pecho cuando llevaba unos dos minutos mamando se retorcía de dolor. Con respecto al peso pasó de hacer 400 semanales a ir cada vez a menos progresivamente, produciendo una mastitis a las 6 semanas por falta de vaciado. Ahora sé que lo que tenía era reflujo oculto no llega a expulsar contenido hacia fuera pero el bebé tiene los siguientes síntomas:
- El bebé se muestra irascible y llora con frecuencia sin poder calmarlo
- No les gusta estar tumbados, se calman si están en posición vertical y si se les zarandea suavemente ( para esto portear a mi bebé fue mi salvación)
- Los episodios de sueño son cortos y superficiales, parecen que siempre están en alerta
- Presentan tos y estornudos sin estar resfriados
- En ocasiones parece que se asfixian o que se les viene algo a la boca
- Hipo frecuente
- Babean mucho y constantemente
- El momento de darles el pecho o el biberón es un calvario: por un lado se muestran ansiosos porque tienen hambre pero cuando comienzan a comer sueltan constantemente la tetina o el pezón, echan la cabeza hacia atrás, lloriquean y están nerviosos durante la toma (esto ocurre porque el alimento les “quema” la tráquea cuando lo ingieren)
- Cuando lloran o incluso cuando duermen echan la cabeza hacia atrás, como queriendo estirar el cuello
A las 8 semanas mi pediatra me recomendó probar hacer dieta estricta de lácteos me comentó que había niños que les funcionaba, que era algo temporal y que en torno a los 4-5 meses solía desaparecer tras la maduración digestiva. Tras 15 días de dieta mi hijo parecía otro niño, dormía, comía tranquilo, no se quejaba excepto lo normal de algún gas esporádico, para hacer caca… Tras 15 días fenomenal le administré una dosis de la vacuna Rotateq y le dio reacción, vuelta a empezar con los mismos síntomas, le dañó mucho el sistema digestivo y según el alergólogo probablemente se sensibilizó a huevo a través de mi leche materna en ese momento ,que su sistema estaba más dañado. Nada volvió a ser igual de nuevo el reflujo oculto estaba ahí, noches interminables y días que con la irritabilidad y la falta de sueño eran difíciles de llevar.
Llegó el momento de introducir la alimentación complementaria y casi no toleraba nada sólo algo de pan y fruta, las verduras y el pollo no lo toleraba, se hinchaba como un globo y lloraba mucho por las noches del malestar. Nos derivaron al digestivo y me indican introducir pescado y huevo que son más digestibles se los introduzco a los 10 meses, el huevo le dio reacción y por ello deduje que podía ser eso. Tras 48h a dieta estricta de huevo las noches empezaron a mejorar y tras un año a dieta los dos de los alimentos que le perjudican su sistema digestivo se ha ido reestructurando hasta cada vez más. Ahora duerme muy bien y tranquilo, come fenomenal y variado es otro niño.
Seguramente much@s mamas y papas os sintáis identificados en muchos síntomas que tienen vuestros bebes, mi consejo es que realicéis lo que os comenta Jennifer, eliminar durante 15 días todos los productos lácteos de vuestra alimentación. Así descartamos este tipo de alergias, tan comunes últimamente.
Os animo a seguir su blog y espero poder tener mas colaboraciones con ella, ya que realiza post muy interesantes.
*** PD: a parte de intentar realizar todo lo anteriormente citado, hay en casos que es preferible que se contacte con una asesora para que valore la toma, posición, estado del bebe/madre… para ver si existe alguna otra causa.
Podéis contactar conmigo para asesorías por email o desde el formulario de contacto